Teoría y práctica de la comunicación. Validación de la Escala de Producción y Difusión Científica de la Comunicación en Educación Superior.

Gustavo Adolfo Leon Duarte, Carlos René Contreras Cázarez, Erika Carolina Meneses Jurado

Resumo


Este texto analiza y examina teórica y empíricamente lo que hoy en día es materia de seria discusión en el medio académico nacional entorno a la producción, difusión y  diseminación de la investigación académica científica: ¿Las actividades de investigación básica contribuyen significativamente al avance en la formación de personal especializado? Si es así, ¿Qué función tienen los productos de difusión académica como estrategia de enseñanza en el área de estudios de la Comunicación en pre y posgrado? El objetivo fue evaluar la consistencia interna y la confiabilidad de una escala teórica que mide la producción y la difusión científica de la comunicación en el espacio de educación superior. Se utilizó un cuestionario con trece variables manifiestas en una muestra de 66 docentes del área de Ciencias de la Comunicación de pre y posgrado en una universidad pública de México. Los resultados confirman que se dispuso de un instrumento fiable con datos consistentes en la validez de la escala. La evidencia presentada concluye que existen al menos tres causas para explicar por qué la docencia y formación profesional en pre y posgrado se encuentran desvinculadas de la investigación.


Palavras-chave


Investigación, comunicación, docencia, difusión científica.

Texto completo:

PDF

Referências


BOURDIEU, P. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama, 1997.

BOURDIEU, P. Campo de poder y campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires: Motressor, 2002.

BOURDIEU, P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

CONACYT. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México: Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2018. Disponível em: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file. Acesso em: 07 jun. 2021.

CONACYT. Convocatoria 2019 – Ciencia de frontera 2019. México: Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019. Disponível em: https://www.conacyt.gob.mx/PDF/Convocatoria%20Ciencia%20de%20Frontera%202019.pdf. Acesso em: 07 jun. 2021.

CONACYT. Convocatoria 2020 para ingreso o permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). México: Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2020. Disponível em: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/ingreso-o-permanencia-sni. Acesso em: 07 jun. 2021.

CONTRERAS CÁZAREZ, C. R. Y LEÓN DUARTE, G. A. Factor Analysis of a Model of Socialization and Trust in Internet Dependency among Junior High School. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 21, n. 25, p.1-13, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e25.2112. Acesso em: 07 jun. 2021.

CONTRERAS CÁZAREZ, C. R. Factores que predicen el riesgo de los derechos de los menores en el uso de redes sociales. RICSH – Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, v. 9, n. 17, p. 459-484, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.206. Acesso em: 07 jun. 2021.

CONTRERAS CÁZAREZ, C. R., LEÓN DUARTE, G. A., Y ZOZAYA DURAZO, L. D. Variables predictoras de riesgo frente a los derechos del infante en la era digital. Un estudio de México y España. Edutec – Revista Electrónica De Tecnología Educativa, v. 73, p. 122-139, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1549. Acesso em: 07 jun. 2021.

CRAIG, R. T. For a practical discipline. Journal of Communication, v. 68, n. 2, p. 289-297, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.1093/joc/jqx013. Acesso em: 07 jun. 2021.

CRONBACH, L. J. Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, v. 16, n. 3, p. 297‐334, 1951. Disponível em: https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02310555. Acesso em: 07 jun. 2021.

FUENTES NAVARRO, R. Consolidación y fragmentación de la investigación de la comunicación en México, 1987-1997. Comunicación y Sociedad, v. 30, p. 27-50, 1997.

FUENTES NAVARRO, R. Para impensar la comunicación mediada desde una perspectiva sociocultural. Anuario de Investigación de la Comunicación, v. VII, p.11-32, 2001.

FUENTES, R. Convergencias y divergencias epistemológicas en y para el estudio de la comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, v. 12, n. 2, p. 184-191, 2015.

GREENBERG, K. P. Rubric use in formative assessment: A detailed behavioral rubric helps students improve scientific writing skills. Teaching of Psychology, v. 42, n. 3, p. 211-217, 2015. Disponível em: https://doi.org/10.1177/0098628315587618. Acesso em: 07 jun. 2021.

GUTIÉRREZ, M. El aprendizaje de la ciencia y la información científica en Educación Superior. Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación, v. 5, n. 2, p. 197-212, 2012.

JONES, P. W. International policies for Third World education: UNESCO, literacy and development. [S.l]: Routledge, 2018.

LEÓN-DUARTE, G.A. Teorías e investigación de la comunicación en América Latina. Situación actual. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, v. 7, n. 8, p. 19-47, 2002. Disponível em: http://hdl.handle.net/11441/67302. Acesso em: 07 jun. 2021.

LEÓN-DUARTE, G.A. Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina: una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tese (Doutorado em Ciências da Comunicação). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona/Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, 2006. Disponível em: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-171349/gald1de1.pdf. Acesso em: 07 jun. 2021.

LEÓN-DUARTE, G.A. La práctica interdisciplinaria aplicada al estudio de la comunicación y la información mediada por tecnología digital/Interdisciplinary practice applied to the study of communication and digital technology-mediated information. RICSH – Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, v. 4, no 8, p. 363-381, 2015. Disponível em: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/56. Acesso em: 07 jun. 2021.

LEÓN-DUARTE, G.A; CONTRERAS, CR; & MORENO, DE. Probando modelos interdisciplinares inclusivos en la dependencia de Internet en Jóvenes. Nuevas variables asociadas. Revista Latina de Comunicación Social, n. 71, p. 616-631, 2016. Disponível em: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1112/32es.html. Acesso em: 07 jun. 2021.

LEÓN-DUARTE, G.A. Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico. Sentidos y significados desde el campo intelectual creador. INTERCOM: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, v. 42, n. 3, p. 41-59, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1809-5844201932. Acesso em: 07 jun. 2021.

LÓPEZ LÓPEZ, E., TOBÓN, S., & JUÁREZ H. Escala para Evaluar Artículos Científicos en Ciencias Sociales y Humanas- EACSH. REICE - Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 17, n. 4, p. 111-125, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006. Acesso em 07 jun. 2021.

MENDIZÁBAL, V. Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de la comunicación científica. Lecciones: Portal de la Comunicación InCom-UAB, 2017.

MERMA, G. PEÑA, H. Y PEÑA-ALFARO, S. R. Design and validation of rubric to assessment the use of American psychological association style in scientific articles. Journal of New Approaches in Educational Research, v. 6, n. 1, p. 78-86, 2015. Disponível em: https://doi.org/10.7821/naer.2017.1.220. Acesso em: 07 jun. 2021.

SOTO, C. Productividad académica de Docentes Investigadores de dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Asunción, categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, v. 11, n. 1, p. 21-34, 2015. Disponível em: https://doi.org/10.18004/riics.2015.julio.21-34. Acesso em: 07 jun. 2021.

OVIEDO, H. C. & CAMPO‐ARIAS, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach; An Approach to the Use of Cronbach’s Alfa. Revista Colombiana de Psiquiatría, v. 34, n. 4, p. 572‐580, 2015.

RAKEDZON, T. Y BARAM, A. To make a long story short: A rubric for assessing graduate students academic and popular science writing skills. Assesing Writing, v. 32, p. 28-42, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.1016/j.asw.2016.12.004. Acesso em: 07 jun. 2021.

RODRÍGUEZ J. A. Y PÉREZ J. A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, n. 82, p. 1-26, 2017.

UNESCO. Declaración de Incheon – Educación 2030 – Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris: UNESCO, 2015. Disponível em: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137. Acesso em: 07 jun. 2021.




DOI: https://doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v43n1p203-233

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.